• 1

MiembrosAsociación Colombiana de Criminología

(Los nombres están organizados en orden alfabético)

 

Carlos LujanCarlos Mario Luján Arboleda

Master Universitario en Dirección y Administración de Empresas – MBA, Especialista en Dirección de Proyectos y Contador Público, con amplia formación académica para asesorar y desempeñar cargos como investigador, analista y metodólogo. Profesional con +20 años de experiencia nacional e internacional en el sector público, coadyuvando a la administración de recursos y capital humano, construcción de política de pública y diseño de proyectos estratégicos y/o de inversión. La anterior trayectoria, le ha permito fusionar estas capacidades con la producción de análisis criminal y criminológico, en pro de investigar la mutación, evolución y atomización de los fenómenos criminales persistentes y emergentes del espacio físico y el ciberespacio, así como la comprensión del actor criminal y su rol en los componentes armado, financiero, logístico entre otros, al interior de las organizaciones al margen de la Ley. De igual forma, ha participado en calidad de asesor e instructor en América Latina y el Caribe, a través de los programas INL (Depto de Estado) y OPDAT (Depto de Justicia) del Gobierno de los EEUU, así mismo, acredita la participación con entidades del Estado como MinDefensa, MinJusticia y la FGN, en la construcción de varios documentos estratégicos como CONPES 3854/16 “Política Nacional de Seguridad Digital” - CONPES 3995/20 “Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital” - CONPES 4089/22 “Plan Nacional de Política Criminal 2022 – 2025” - “Plan Nacional de Política Criminal 2021 – 2025” - “Manual Único de Policía Judicial, versión 2”, entre otros.

 

 

 

 

Foto DaniDaniela Méndez Caldas

Psicóloga egresada de la Universidad El Bosque. Miembro del equipo de publicaciones e investigaciones de la Asociación Colombiana de Criminología y perito de apoyo. Ha participado como docente invitada para Diplomados en criminología, dirigidos por el Observatorio del Delito de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol DIJIN, así como Auxiliar de cátedra de asignaturas de Psicología Jurídica en la Universidad El Bosque de Bogotá.  Co autora del capítulo “la construcción del conocimiento psicojurídico” en el libro Psicología y Epistemología forense con la editorial Manual Moderno y co autora del capítulo “Lógica de neuroderecho” en el libro Derecho penal y Neurociencia, para la editorial del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México (INACIPE). Tutora académica del Diplomado en Coordinación Parental: Una respuesta a divorcios conflictivos.

Diana Martinez FotoDiana Martinez

Psicóloga, especialista en Psicología Jurídica y Forense, magíster en Investigación Criminal egresada de la ESINC y doctoranda en Criminología; con formación complementaria en piscología jurídica y forense, análisis criminal estratégico y doctrina de operaciones militares con la FAC. Con experiencia docente en las áreas de perfilación criminal, análisis conductual, criminología, victimología y psicología forense. Ha ejercido como perito (elaboración y argumentación de conceptos técnicos de refutación y peritajes en casos penales) y fue miembro del grupo de Asesorías y Consultorías en Psicología Jurídica y Forense de la universidad Santo Tomás, también, ha ejercido como psicóloga forense en casos de Escnna y delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes. Trabajó en la investigación, análisis y redacción de informes con destino a la JEP. Actualmente, miembro de la Red de Formadores de la Fiscalía General de la Nación, docente de la ESINC, perfiladora y analista criminal en temáticas de homicidios a líderes sociales y dinámicas de organizaciones criminales, además, de la realización de contextos y análisis de casos a nivel nacional.

  

Fotografia Ingrid Lorena Cruz Triviño 3Ingrid Lorena Cruz Triviño

Psicóloga, Magíster en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás. Con formación académica complementaria en gestión de proyectos, docencia universitaria, violencia sexual e intrafamiliar y políticas públicas para las víctimas y construcción de paz. Se ha desempeñado como Asesora de la Organización Internacional para las Migraciones [OIM], Centro Internacional de Toledo para la Paz CITpax, Asesora de la Delegada de Infancia, Juventud y Adulto Mayor de la Defensoría del Pueblo. Con experiencia en el área clínica y jurídica en entidades del sector privado en procesos de acompañamiento psicosocial a población vulnerable. Miembro del Listado de Peritos en Psicología Jurídica y Forense del Colegio Colombiano de Psicólogos [Colpsic]. Afiliada Asociación Colombiana de Criminología (ACC). Ejerce como perito forense y consultora privada, capacitadora en temas de psicología jurídica y forense.

 

Foto JennyJenny Marlody Arias Durán

Abogada de la Universidad Santiago de Cali, Magíster en Literaturas colombiana y latinoamericana de la Universidad del Valle; candidata a Doctora en Derecho. Docente investigadora en Derechos Humanos en la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium- UNICATÓLICA, Cali y en el Programa de Derecho en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.Con experiencia investigativa en Derecho y Literatura de la violencia en Colombia con perspectiva criminológica.

 

 

 

 

 

 

Dra Maria del Pilar Ahumada Mejia

María del Pilar Ahumada Mejía

Abogada, C. PhD en Gestión y Resolución de Conflictos, Menores, Familia y Justicia Terapéutica de la Universidad de Vigo (España). Magister en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Derecho Procesal de la Universidad de Antioquia, Especialista en Derecho Público de la Universidad del Norte. Diplomado en Docencia Universitaria. Diplomado en Conciliación en Derecho, Diplomado en Derecho Constitucional e Interpretación Constitucional, Diplomado en Gerencia de Contratos Estatales. Docente del área de Investigación Jurídica en Instituciones de Educación Superior en pregrado y posgrado, Investigadora del Grupo de Investigaciones sociojuridicas de la Corporación Universitaria Uniremington, arbitro de revistas jurídicas, par evaluador externo de proyectos de investigación, conciliadora, dirección de programas de educación superior, dirección de consultorio jurídicos.

 

 

MYC

Mayer Yulieth Ceballos Arias

Psicóloga Universidad Surcolombiana, con especialización en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Santo Tomás, especialista en Sistema Penal Acusatorio de la Universidad Católica De Colombia, Magister en Psicología Jurídica Universidad Santo Tomás, con amplia experiencia en evaluación psicológica forense, análisis de conducta delictiva y psicopatología asociada, asesora en temas de  conductas en conflicto con la ley, docente en instituciones de educación superior, con formación complementaria en gerencia de instituciones de salud, diplomado en derecho medico participante en curso internacional en   evaluación y gestión   del riesgo del comportamiento   antisocial en adultos y adolescentes con la Universidad Santo Tomas, con Diplomado internacional especializado en perfilación criminal, como miembro activa de la federación mexicana de criminología y criminalística.

 

 

image0

Pablo Andrés Vanegas Santanta

Abogado y estudiante de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Auxiliar de investigación del Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la misma universidad. Acreedor de la matrícula de honor durante los cinco (5) años de la carrera de derecho. Se desempeñó como monitor de investigación del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia (2019). Ha realizado estudios complementarios en criminología, derecho penal y corporate compliance.

 

 

Yadira Tatiana UrreaYadira Tatiana Urrea

Psicóloga Universidad Antonio Nariño, Magíster en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Santo Tomas, Experta en peritajes forenses desde el ámbito penal, civil y de familia. Experiencia en salud publica en el fortalecimiento, la gestión y administración del subsistema de Vigilancia Epidemiológica de los eventos prioritarios en salud mental, violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual, a través de las estrategias propias para la vigilancia de cada evento; Experiencia en salud publica en el área Psicosocial, con competencias en diagnóstico y apoyo psicológico a las familias, con el fin de activar, movilizar y fortalecer recursos individuales, familiares y sociales que le permitan obtener cambios positivos para restituir su autonomía ante la exposición a un evento prioritario que influye en la salud mental y calidad de vida. Manejo de casos de conducta suicida, reduciendo el riesgo de un suicidio consumado en aquellas personas que presentan alguna manifestación no fatal, mediante la puesta en marcha y restablecimiento de sus redes sociales y recursos individuales y familiares. Además Selecciona, entrena y supervisa personal o grupo asignado en los procesos de producción empresarial desde el punto de vista del desarrollo humano y seguridad corporativa integra a los trabajadores y participa en la Intervención preventiva a nivel Comunitario. Fundadora de la fundación jugando enserio http://fundacionjugandoenserio.com/