• 1

MiembrosAsociación Colombiana de Criminología

(Los nombres están organizados en orden alfabético).

 

Abel González García

Abel González García

Licenciado en Criminología por la Universidad de Alicante, Máster en Criminología y Delincuencia Juvenil por la Universidad de Castilla-La Mancha y doctor en Criminología por la Universidad de Barcelona. En la actualidad ejerce como profesor de Criminología de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) www.udima.es y como profesor e investigador del Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia (Universidad Miguel Hernández de Elche). Director del Departamento de Criminología de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y Presidente de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España (FACE). Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la Cyberdelincuencia, la prevención e intervención en Criminología, el análisis delictivo y la evaluación de la eficiencia y eficacia de programas de prevención e intervención. Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España (FACE) y Presidente de la Asociación de Criminólogos de Madrid (CRIMAD).

 

Abel Rodríguez Foto

Abel Rodríguez Taboada

Doctor en Psicología por la Universidad San Martin de Porres, Comandante de la Policía Nacional del Perú , docente  ordinario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología  Universidad San Martin de Porres , docente de la Escuela de Altos Estudios Criminológicos del Perú (INPE) , Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú , Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad San Pedro de Chimbote, Universidad San Ignacio del Loyola, Universidad Ricardo Palma, Escuela Nacional de Archiveros. Miembro de la Academia Peruana de Psicología. Representante del Perú ante la Asociación Iberoamericana  de Psicología Jurídica  AIPJ  – España. Conferencista en eventos académicos y publicaciones en diversas revistas científicas.

 

Foto AleMonteolivaAlejandra Monteoliva

Egresada de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba de Argentina. Magister en Planificación del Desarrollo Regional del CIDER la Universidad de los Andes de Bogotá. Desde el año 1996 se desempeña como asesora en políticas públicas, gobierno, gestión y estrategias de desarrollo urbano-regional en diferentes países de América Latina. Es consultora de entidades multilaterales como Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, Organización Internacional de del Trabajo, Cooperación Alemana, y Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, entre otros. Fue Directora de la Carrera de Ciencia Política, Directora de la Especialización en Gobierno y Gestión Pública Territoriales y coordinadora del Centro de Estudios en Gobernabilidad Local -CEGL- de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Asesora curricular y docente de la Policía Nacional de Colombia desde el año 2004. Fue distinguida en el año 2010 con la Distinción al Mérito Académico Extraordinario Medalla Gabriel González que otorga la Policía Nacional de Colombia. Ha participado en diferentes políticas y programas de seguridad y convivencia ciudadana en Colombia. Fue Directora de Planificación y Capacitación del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba y Ministra de Seguridad en la Provincia de Córdoba. Fue fundadora y Directora de la Fundación Observatorio Seguridad Ciudadana. Actualmente es la Directora Nacional de Operaciones de las Fuerzas Policiales y de Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina.

 

Carlos Sirvent RuizCarlos Sirvent Ruiz

Licenciado en Medicina por la universidad complutense de Madrid, especialista en psiquiatría por la universidad de Valladolid. Especialista en comportamientos adictivos: alcoholismo, adicciones químicas y sociales. Experto en epileptologia y psicogeriatría. Psicoterapeuta no directivo. Especialista en crítica y estética cinematográfica. Sus líneas de investigación son base REI o sistema informatizado de registro clínico y terapéutico. Evaluación del autoengaño mórbido, la sociópatia adquirida y desadaptativa, evaluación y abordaje de la coadicción amorosa. Evaluación y abordaje del hedonismo de los ciclos hedónico-anhedónico en sujetos adictos. Evaluación y abordaje de las áreas básicas adictivas (volitiva, motivo-érgica, mixtificadora y dependiente. Fundador de la fundación Spiral de la que es director, ejerciendo además de supervisor clínico y psiquiatra. Entre sus publicaciones cuenta con 157 artículos y monografías (66 en revistas científicas y 91 en actas y ediciones especiales). 16 libros y monografías amplias en coautoría (capítulos). 14 instrumentos evaluativos: pruebas, inventarios y protocolos. 6 programas de investigación subvencionados por instituciones públicas. 14 líneas de investigación cerradas. 17 films y videos divulgativos, 3 series documentales. 152 vídeos de historias clínicas para uso interno profesional. 17 folletos y guías didácticas. 172 participaciones como conferenciante en eventos científicos nacionales e internacionales.

 

Foto Carolina ChileCarolina Villagra Pincheira

Psicóloga de la Universidad de Chile, Master y Doctora en Criminología por la Universidad de Leicester, Inglaterra.Con más de una década de especialización en justicia penal, Carolina se desempeñó por seis años como investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, desde donde participó y lideró estudios orientados a colaborar con políticas penitenciarias y de seguridad pública. Ha trabajado como consultora en materias de reforma carcelaria, modelos de intervención con población penal juvenil y adulta, metodologías de evaluación de reincidencia y reinserción para gobiernos latinoamericanos, Organización de Estados Americanos -OEA- y Banco Interamericano del Desarrollo -BID-. Se desempeñó como asesora del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y como Coordinadora de la Unidad de Programas de Reinserción, ambas instancias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile. Cuenta con una década de experiencia en docencia de pre y post grado en Chile, Latinoamérica y Reino Unido. Actualmente se desempeña como Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y como consultora especializada en materias de criminalidad y justicia penal. 

David Alfonso Ramirez AcuñaDavid Alonso Ramírez Acuña

Desde 1996, labora, como psicólogo, en temas de niñez, adolescencia y familia. Cuenta con una Maestría en Psicología Clínica y Doctorado en Psicología, mención SUMMA CUM LAUDE. Ex Presidente del Colegio de Psicólogos de Costa Rica y en 2007 representó al Gremio en la Federación Costarricense y Centroamericana de Colegios Profesionales. Fue Fiscal y Miembro del Tribunal de Ética, del Colegio de Psicólogos de Costa Rica, gestor de varias Regulaciones y Reglamentaciones. Participante activo en varias Comisiones de Trabajo, a nivel nacional e internacional. Actualmente, está integrado a la Comisión Latinoamericana que está analizando el tema de la Familia. Ha participado e impartido Cursos, Seminarios, Talleres, Conferencias y ha sido partícipe, en Foros de discusión o análisis del quehacer cotidiano del Perito Psicólogo Forense, en el ámbito Judicial y extrajudicial; específicamente en los Juzgados de Familia y su funcionalidad en la Administración de Justicia; desde el modelo de Juzgados Especializados y Multidisciplinares. Ha fomentado y aplicado la técnica de la mediación, como una alternativa para tratar los conflictos de la pareja y familia, en la situación jurídica. Trabaja para el Juzgado de Familia del II Circuito Judicial de San José, Costa Rica. En su labor diaria le compete valorar pericialmente procesos de separación judicial o divorcios; posibles modificaciones en la guarda, crianza y educación de personas menores de edad, establecimiento y supervisión del sistema de crianza compartida; así como, evalúa la pertinencia del establecimiento de regímenes de interrelación parento-filiales; de procesos de suspensión de autoridad parental, declaratorias de abandono o negligencia parental, realiza la evaluación de recursos para establecer un depósito judicial de persona menor de edad, situaciones de adopción conjunta o individual, impugnaciones de paternidad, nombramiento de tutores o guardadores; procesos especiales de protección a personas menores de edad, con alguna discapacidad o situación de vulnerabilidad psicosocial. Docente universitario en Costa Rica y varios países latinoamericanos, autor de artículos y libros en el tema del análisis forense de la dinámica familiar.

 

Elias escaffElías Escaff Silva

Psicólogo de la Universidad de Chile, Ha sido fundador, en 1987 del CAVAS, Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales, primer centro victimológico creado en Chile. Fue director del Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones, años 1991 a 2003. Se desempeñó como Gerente de la División Nacional de Atención de Víctimas y Testigos, de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, entre los años 2004 a 2008. Fue director del Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales, en sus 7 versiones, hasta 2012. Docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Chile desde 1992 a la fecha. Autor de numerosas publicaciones en Chile, España y Argentina, vinculadas a la Psicología Jurídica, especialmente en el área victimológica. Ha sido distinguido por las siguientes entidades: Premio Nacional Colegio de Psicólogos de Chile. A.G. Año 2001, Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Victimología Año 2003, Miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Mundial de Victimología Período 2003 a 2006, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Período 2001 a 2003 y reelegido para el período 2003 a 2005, Miembro de Honor de la Sociedad Mexicana de Criminología Año 2006, Miembro de Honor Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife, España Año 2008, Miembro Honorario de la Sociedad Chilena de Psicología Jurídica y Forense Año 2010, Premio Internacional de Victimología Año 2010 Fundación de Victimología España Año 2010, Miembro de Honor de la Sociedad Iberoamericana de Victimología Año 2010, Premio a la Trayectoria Profesional Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense 2012, Miembro honorario de la Asociación Colombiana de Criminología ACC 2012.

 

Virginia CreimerEmma Virginia Creimer

Profesora Titular de Medicina Legal - Universidad Nacional Arturo Jauretche. Profesora Titular de Medicina Legal - Universidad Nacional Arturo Jauretche, Magister en Educación con especialización en Educación Superior. Especialista Consultora en Medicina Legal, Especialista Jerarquizada en Clínica Quirúrgica. Diplomada en Psicología Jurídica y Forense. Miembro Honoraria Internacional de la Asociación Colombia de Criminología. Asesora Nacional e Internacional en delitos contra los DDHH, y en delitos contra la niñez, Perito de Parte y Directora Académica Consultora Pericial de Ciencias Forenses. Asesora de la Comisión Provincial de la Memoria de la provincia de Buenos Aires, directora académica de la Consultora Pericial de Ciencias Forenses. Referente nacional e internacional en la investigación de delitos contra la niñez y creadora de la herramienta forense psicoinformática para la investigación de casos de cyberacoso y trata y tráfico de personas. Referente nacional e internacional en la investigación de delitos contra los DDHH, torturas y muertes en custodia.

 

Eric GarciaEric García Lopéz

Doctor en Psicología Clínica, Legal y Forense, graduado con mención honorífica (Summa Cum Laude por unanimidad) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Post Doctorado en Evolución y Cognición Humana (CONACYT-EvoCog-IFISC). Doctorando en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ, UNAM). Ha sido Visiting Scientist del Max Planck Institute for Foreign and International Criminal Law (Freiburg, Alemania) y Profesor universitario. Representante AIPJ en México. Es autor de libros y artículos sobre Psicología Jurídica, Presidente de la Comisión Nacional de Ética en Psicología, Vicepresidente del Colegio Mexicano de Psicología y miembro de la Sociedad Española contra la Violencia.

 

foto.mercurioEzequiel N. Mercurio

Se recibió de medico en la Universidad de Buenos Aires, se especializó en medicina y psiquiatría. Es magister en Criminología y Ciencias Forenses. Se desempeña como Jefe de Departamento de Psiquiatría del Cuerpo de Peritos de la Defensoría General de la Nación. Es docente de grado y postgrado en diversidades universidades argentinas (UCES, UBA, IUSE, ISSP, IUPFA, UNQUI) e invitado en universidades y centros de Mexico, Chile, España. Es autor de Imputabilidad penal y neurociencias,  Cerebro y Adolescencia: Implicancias jurídico penales; Neurociencias y Derecho Penal" (EJS, Santiado de Chile). Es coautor de varios capítulos de libros y autor de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales en el campo de la psicopatología forense y la neurociencia forense. Es Secretario del Centro Interdisciplinariedades de Investigaciones Forenses de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y miembro de la Red Temática de Ciencias Forenses (Conacyt, Mexico). Fue becario de Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de ganador de diversos premios y menciones.

 

Francisco Javier RodriguezFrancisco Javier Rodríguez

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección de Psicología, por la Universidad de Santiago de Compostela, en 1980, y habiendo defendido su Tesis Doctoral en la misma universidad, en 1986 en la actualidad es Catedráticor de Universidad del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, desde octubre de 1989. Director de varios programas de doctorado. Participa en Diversos Proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (sujetos a evaluación de agencia). Recibiendo financiación pública de manera continuada a la investigación desde 1990 hasta la actualidad. Ha asistido y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, así como en simposios, seminarios y conferencias, de manera ininterrumpida, realizando más de 150 aportaciones a congresos, y más de 60 a seminarios, conferencias y simposios, destacando en ellos la preocupación por la conducta violenta y la inadaptación social. La trayectoria científica se adscribe a la línea de investigación en torno a la Psicología Jurídica y Forense (Violencia, Menor Infractor, Comportamiento Antisocial, y Violencia de Género y Doméstica, Intervención Penitenciaria), con más de 60 aportaciones ISI (en su mayoría Q1 y Q2), que han tenido continuidad en la financiación y también en la producción de su grupo (GIP- Grupo de Investigación Psicosocial- y CJS-Comunitaria, Jurídica y Forense-). En ello es de resaltar que es miembro de diversas asociaciones, siendo de recalcar la implicación en la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (ver web: www.usc.es/sepjf/ ), de la cual es miembro fundador de la misma.

 

Ismael Eduardo Perez GarciaIsmael Eduardo Pérez García

Psicólogo Jurídico y Forense acreditado por el Colegio de Psicólogos de Madrid y la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF). Responsable de las áreas de Psicología Jurídica y Forense, y del Tráfico y de la Seguridad del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife (COP), y representante de estas dos coordinadoras de trabajo en el Consejo General de la Psicología Española. Tutor prácticas curriculares externas para alumnos de grado de Psicología de la Universidad de La Laguna (ULL); tutor de prácticas curriculares externas para alumnos del Máster de Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y tutor de prácticas curriculares externas para alumnos del Máster de Psicología Jurídica y Penitenciario del Instituto Cisneros (Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid). Investigador de la Unidad de Psicología Forense de la USC. Vocal de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España (AIPJE), miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF), miembro de la junta directiva de Justicia Terapéutica (TJ) en España. Experto en Centros de Reconocimiento para actividades de riesgo (Tráfico y la Seguridad).

 

Javier MoralesJavier Morales

Doctorado y maestría en el área de Psicología Industrial/Organizacional y una maestría en el área de Justicia Criminal. Preside la empresa COMPETITIVE CONSULTING GROUP (CCG), empresa dedicada principalmente a la Consultoría y Auditoría de Programas de Cumplimiento y Ética. cuenta con sobre veinte (20) años de experiencia en la prevención, manejo y detección de conductas desviadas o anti-éticas en la organizaciones (públicas y privadas), tales como corrupción, fraude y lavado de dinero. Es fundador y principal consultor de Psyche-Legalis. Organización dedicada a brindar servicios en el área de la Psicología Jurídica, evaluando los procesos y las conductas de los participantes en las Cortes de Justicia (Federales y Estatales de Puerto Rico). De igual forma funge como Perito (Testigo Profesional) en casos de fraude y lavado de dinero en las Cortes Estatales y Federales de Puerto Rico. También trabaja en enlace con Agencias Federales (FBI / ICE / Servicio Secreto) en delitos de Fraude Comercial, Fraude de Propiedad Intelectual, Corrupción y Lavado de Activos. Conferenciante y Asesor Internacional en temas de Ética, Cumplimiento, Lavado de Activos y Corrupción en Latinoamérica, Europa y Asia. Cuenta con más de dieciocho (18) años de experiencia en el diseño, desarrollo e implementación de Programas de Ética y Cumplimiento en las áreas de Lavado de Dinero y Controles Internos en Instituciones Financieras (Bancarias y NO Bancarias). De igual forma en Instituciones Gubernamentales de Justicia y de Servicio. Representante de la Asociación de Industrias Disqueras Americanas (RIAA, por sus siglas en inglés) en PR y el Caribe, de igual forma para la empresa United Laboratories (UL), donde funge como enlace con el Departamento de Justicia Federal y Estatal en los casos de Fraude de Propiedad Intelectual (piratería). Adiestrando Jueces, Fiscales y Agentes del Orden Público en el manejo y detección de material duplicado fraudulentamente. De igual forma funge como Perito Profesional en dichos casos en las Cortes Estatales y Federales.

 

José AguasJosé Antonio Aguas Cruz

Maestro en Derecho con especialidad en Ciencias Penales por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licenciado en Criminología. Universidad Mesoamericana Puebla. Licenciado en Derecho Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Con líneas de investigación en Seguridad Pública y Criminología. Docente de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP de la cual coordinó la Licenciatura en Criminología. Es Profesor Titular de la Escuela Libre de Derecho de Puebla A. C., impartiendo la materia de Policía. Ha sido Catedrático del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública impartiendo la materia de Marco Jurídico de la Función Policial. Academia Gral. Ignacio Zaragoza. Catedrático de posgrado en distintas universidades de Puebla y la región en materia de Derecho Penal, Criminología y Seguridad Pública y Policía. Ha desempeñado diferentes cargos en el servicio público de su país: Instituto Nacional de Migración de México. Subdirector de lo Consultivo adscrito a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla. Jefe del departamento de Empresas de Seguridad Privada adscrito a la Dirección Jurídica de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla. Miembro de la Mesa Municipal de Profesionalización de la Dirección General de Seguridad Pública, Vialidad, Protección Civil y Bomberos, del H. Ayuntamiento de San Pedro Cholula, Puebla. Integrante de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala y de la Procuraduría General de la República de México. Autor de diversos artículos en materia de Criminología y Seguridad Pública.

 

Juan Pablo Prado LallandeJuan Pablo Prado Lallande

Doctor en Relaciones Internacionales y Magister en Cooperación Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Puebla, México, dedicado al análisis de la cooperación internacional en los ámbitos de la seguridad y el desarrollo. Co coordinador, del libro “La Iniciativa Mérida: ¿nuevo paradigma de cooperación México-Estados Unidos en seguridad?” (UNAM, México, 2009), entre una amplia gama de libros, capítulos y artículos dedicados a temas afines. Ha sido consultor para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Fundación Carolina, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, entre otros. En 2008 el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la OEA, le otorgó la Medalla Wallace W Atwood, por sus contribuciones al estudio de la cooperación internacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. www.cooperacioninternacional.mx

 

Maria Isabel SalinasMaría Isabel Salinas

Académica psicología Jurídica de la Universidad de Chile, coordinadora de la línea de Psicología Jurídica del departamento de Psicología. Coordinadora de la Unidad de Intervecnión PJ del Centro de atención clínica de la U. de CH (CAPs). Perito de la Corte de Apelaciones de los Tribunales de Familia, supervisora de profesionales que interviene en Juzgados de Familia y Penal.

 

 

Maria Teresa Torres AguilarMaría Teresa Torres Aguilar

Especialista en Vinculación Estratégica Interinstitucional y Procesos de Seguridad con enfoque en Seguridad Humana y gobernabilidad. Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Con amplia trayectoria en el gobierno federal, donde destacan sus funciones en el sector agrario y en la Secretaría de Gobernación. Ha colaborado con proyectos especiales en la Subsecretaría de América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores y con la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados Federal. Ha sido integrante del Seminario Permanente de Semiótica, para el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México, y miembro de la Cátedra de Semiótica por el mismo campus. En el ámbito académico, ha participado con el Centro de Estudios Estratégicos de Política Pública del Tec de Monterrey Campus Morelia, siendo instructora en Seguridad Pública y Participación Ciudadana. Ha colaborado con el Consejo Estatal para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Michoacán en la coordinación de Foros y Seminarios para el fortalecimiento de la agenda de Seguridad y Justicia. Se desempeñó como encargada de proyectos especiales para la presidencia de COPARMEX Michoacán. Ha sido invitada como ponente por la Escuela de Posgrados de la Policía Nacional de Colombia. Asesora legislativa en Seguridad Multidimensional. Conferencista nacional e internacional en temas referentes a políticas públicas comparadas, seguridad ciudadana y pública, seguridad humana, micro violencias, gobernabilidad y desarrollo humano, resiliencia comunitaria, fortalecimiento institucional, entre otros.

 

Mario HerreraMario Enrique Herrera Carrasco

Licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México. Maestría en Psicología Jurídica y Criminología. Doctorante en Neurociencias Educativas. Secretario Ejecutivo de la RED Nacional de los Centros de Convivencia Familiar Supervisada y afines de la República Mexicana de la Comisión Nacional de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) y Director Estatal del Centro de Convivencia Familiar Supervisada del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo. Miembro activo de la Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y de Derecho Penal. Docente del Diplomado Internacional de “Coordinación Parental: una respuesta a los divorcios conflictivos” de la Asociación Colombiana de Criminología y la Editorial Manual Moderno. Certificado Internacional en Neurolaw por UNITAR/ONU, Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones Científicas e International Lawyers Consortium. Socio Fundador y miembro activo Arx International Lawyers con sede en Madrid, España. Presidente Fundador de la Fundación para la Inclusión y el Desarrollo, A.C., con sede en Oaxaca, Oaxaca.

 

MarvinMarvin Salas Zuñiga

Master en Ciencias Forenses, Strathclyde University, Gran Bretaña. Estudios previos como Licenciado en Química con especialidad en Química Analítica y Química Industrial, Universidad de Costa Rica. Jefe  retirado del Departamento de Ciencias Forenses del Poder Judicial de Costa Rica (1999-2014 inclusive), donde desarrolló e impulsó un sistema de gestión integral de la calidad basado en la mejora continua por tanto de carácter evolutivo, que incluyó la actualización tecnológica y metodológica de todas las áreas periciales y administrativas, llegando a constituirse en un modelo reconocido internacionalmente. Jefe de la sección de Química Forense  (1993-1999) convirtiéndose en un laboratorio modelo reconocido por la Sección Científica de Naciones Unidas para América Latina. Ha recibido honores tales como Medalla de plata como mejor funcionario del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, así como Medalla de Plata al Departamento de Ciencias Forenses por su destacada labor bajo su gestión. Expresidente, miembro fundador y  miembro de honor de la Academia Iberoamérica de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF), donde ha contribuido con proyectos de desarrollo de las Ciencias Forenses a nivel Iberoamericano al lado de sus colegas de la Red. Profesor universitario de Química Analítica, promotor y profesor de programas de Criminalística para postgrado de especialistas forenses y operadores de justicia. Autor de textos, manuales y artículos en el campo de las Ciencias Forenses. Conferencista  y consultor internacional. Fue miembro del panel de expertos de la Sección Científica de Naciones Unidas (2012 -2016). Es miembro de la Comisión Científica de la Corte Penal Internacional en la Haya (2014-2018).  Consultor para USAID en la implementación de protocolos de manejo de evidencias y cadena de custodia.Experiencia a nivel industrial como jefe de control de producción y control de calidad, entre otros.

 

Noelia Noelia Rodríguez Sobrino

Dra. en Psicología. Máster Internacional en Psicología Jurídica y Forense basada en la Evidencia. Experta Universitaria en Criminología. Miembro de la División de Psicología Jurídica (PsiJur). Miembro de la División Académica de la Sociedad Española de Psicología (SEP). Profesora adjunta de Universidad Isabel I (Ui1) en los grados de Psicología, Criminología y Derecho impartiendo entre otras materias (Informe Pericial y Ratificación; Aspectos Forenses en Trastornos Mentales y Política Criminal). Tutora de prácticas curriculares externas para alumnos de grado de Criminología y Psicología de Ui1. Asimismo Tutora de Trabajos de Fin de Grado en dichos grados en la citada Entidad (Ui1). Premio de la Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC) a la promoción de investigadores/as noveles en el año 2009. Investigadora del grupo especializado en Derecho y Nuevas Tecnologías (DETIC) de la Ui1. Evaluadora de artículos científicos en diversas Revistas. Conferencista en eventos académicos nacionales e internacionales. Autora de publicaciones en libros y revistas científicas. Colaboradora en Medios (Prensa, TV, Radio). Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

pedro campoyPedro Campoy Torrente

Graduado en Criminología y Política Criminal por la Universidad de Barcelona, Licenciado en Criminología por la misma Universidad y Máster en Criminología y Delincuencia Juvenil en la Universidad de Castilla-La Mancha. Doctorando en Criminología en la Universidad de Málaga, su tesis versa sobre las diferencias en el paso al acto en las conductas de bullying y cyberbullying. Tras su paso por el sector privado, como director de una empresa de consultoría, actualmente es Profesor de Criminología en la Universidad de Extremadura. Ha impartido docencia en Criminología en distintas Universidades y Centros de Formación en estudios de Grado, Máster y Postgrados y ha colaborado con distintas academias de seguridad pública en distintos cursos de especialización. En el plano asociativo, ha sido Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de Eapaña (FACE) y Secretario de la Asociación Catalana de Criminólogos (ACC); actualmente, es Secretario de la Asociación Andaluza de Criminólogos y preside la Comisión Deontológica del Colegio de Criminólogos de Cataluña, en el que está colegiado. Sus líneas de investigación principales son la Criminología forense, la Delincuencia juvenil, el Análisis delictivo, la Ciberdelincuencia y el Policing.

 

Foto RamiroRamiro Santiago Isla

Médico Psiquiatra; Psiquiatra Forense del Poder Judicial de la Provincia del Chaco, Argentina; Directorr Médico del Instituto de Neuropsiquiatría “CEREBRO”, Corrientes, Argentina; Presidente de la Sociedad Argentina de Trastornos de la Personalidad y Psicopatías;  Miembro activo del staff del Comité Científico Nacional de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina (ANA); Socio de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

 

 

 

Roberto GeovannyRoberto Geovanny Moreno Dillon

Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Técnica Particular de Loja. Perito Criminalístico y Especialista en Inspecciones Criminalísticas por el Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile e Instituto de Criminalística de la Policía Nacional de Perú. Magister en Ciencias Penales y Criminalísticas por la Universidad Católica Santa Rosa – Venezuela. Diplomado Líderes para Gobernar del IDE Business School, Ecuador. Participante en el Programa Internacional de Liderazgo para Visitantes, Combatiendo el Crimen Internacional, EE.UU. Especialización en Gestión de Calidad y Normas ISO, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Diplomado en Seguridad Ciudadana en la FLACSO de Ecuador. Master en Ciencias de la Seguridad por Cambridge International University, España. Diplomado en Mediación, Conciliación y Arbitraje en la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Diplomado en Tráfico Ilícito de Drogas, Adicciones y Violencia Social, en la Universidad Federico Virreal de Perú. Fue Asesor en la Dirección Nacional de la Policía Judicial e Investigaciones del Ecuador. Fue Subdirector Técnico Científico de la Policía Judicial del Ecuador. Actualmente es Asesor y Consultor de Gestión Forense e Investigación en Ecuaforense Cia. Ltda. Perito Profesional Acreditado al Consejo Nacional de la Judicatura en Ecuador.