• 1

MiembrosAsociación Colombiana de Criminología

  (Los nombres están organizados en orden alfabético) 

 

Alvaro Arias VazquezÁlvaro Arias Vásquez

Abogado y especialista en derecho probatorio y constitucional de la Universidad Católica y Universidad Nacional de Colombia respectivamente. Cursó en su integridad los programas correspondientes a la maestría en derecho con énfasis en derecho constitucional en la Universidad Nacional, y en el postgrado de Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre de Colombia. En su ejercicio profesional ha sido litigante, docente universitario y servidor público en los cargos de Fiscal Delegado ante Jueces Penales y Promiscuos Municipales, Fiscal Delegado en encargo ante el Tribunal Superior de Bogotá, y Fiscal Delegado ante Jueces Penales del Circuito cuya función desempeña actualmente en la ciudad de Bogotá.

 

Alejandro Gomez Jaramillo1

Alejandro Gómez Jaramillo

Abogado Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Sociología, área de profundización en sociología Política de la Universidad Autónoma Metropolitana de México , Máster en Sistemas Penales comparados y problemas sociales Universidad de Barcelona, Maestría en Filosofía con énfasis en Filosofía Política de la UNAM México. Ha sido Director Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, profesor de pregrado, maestría y doctorado de universidades como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad Universitaria) y otras universidades de Colombia y México. Director del Área de Justicia del Centro Toledo para la Paz -Citpax. Abogado litigante desde el año 2002. Actualmente es el Director de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Santo Tomás y Co-director de la Red Eurolatinoamericana de Prevención de la Tortura y la Violencia Institucional. 

Andrea Padilla Villarraga

Andrea Padilla Villarraga

Psicóloga de la Pontificia U. Javeriana de Bogotá (Colombia), Magíster en Criminología de la U. Católica de Lovaina (Bélgica. Becas de Estudio de Alto Nivel para América Latina de la Comisión Europea), Magíster en Pensar y Gobernar las Sociedades Complejas de la U. Autónoma de Barcelona (España). Gracias al Programa de Becas para Jóvenes Profesores e Investigadores de Universidades de América Latina (Grupo Coimbra) realizó la investigación "Mediación penal y justicia juvenil. Aportes para la creación de un programa de mediación penal en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Colombia. Referencia a la experiencia de Cataluña" en la U. de Barcelona (España). Se desempeñó como profesora de la U. Javeriana de Bogotá en el área de psicología jurídica, consultora de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el tema de justicia juvenil restaurativa y asesora del Concejo de Bogotá en materia de protección animal. Es autora de varias publicaciones, incluida "La prestación de servicios a la comunidad. Una sanción con oportunidades para desarrollar procesos de justicia restaurativa en el Sistema colombiano de Responsabilidad Penal para Adolescentes". Ph.D en Derecho de la U. de los Andes de Bogotá, con la tesis “El derecho de los animales en América Latina. Teorías éticas y argumentos jurídicos dominantes” y vocera en Colombia de AnimaNaturalis Internacional. Es activista por los derechos de los animales y columnista ocasional.

 

Carolina Gutierrez de Pineres BoteroCarolina Gutiérrez de Piñeres Botero

Títulos obtenidos: Psicóloga Doctor en Psicología con Orientación En Neurociencia Cognitiva Aplicada de la Universidad De Maimónides, Buenos Aires Argentina; Magister en Psicología Jurídica Especialista en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomas Sede Bogotá. Estudios de especialización en trastornos emocionales y afectivos, de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Intereses de Investigación: Desarrollo histórico, conceptual y epistemológico de la psicología jurídica; la cognición social; procesos cognitivos, emocionales y de cognición social relacionados con las declaraciones de testigos; y las relaciones entre Neurociencias y Derecho. Reconocimientos: Sus premios y reconocimientos incluyen reconocimiento especial en tesis de doctorado por la Universidad Maimónides. Ha fungido como par académicos, como perito en psicología forense y como revisor de las revistas Diversitas, de la Policía Nacional, entre otras. Es miembro del listado de peritos del Colegio Colombiano de Psicología. Cargo actual: Docente e investigadora asociada al Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología – CEIPS - de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.

 

Estanislao Escalante

Caviedes Estanislao Escalante Barreto

Abogado, doctorando en derecho Ph.D (c) de la Universidad de Salamanca en España, Magíster en Derecho y especialista en “Instituciones Jurídico Penales” de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster oficial en estudios de “Corrupción y Estado de Derecho” y Especialista en “Teoría jurídica del delito” de la Universidad de Salamanca-España, Magíster en Pedagogía en la línea de investigación en docencia universitaria de la Universidad de La Sabana. Docente e investigador en derecho penal, responsabilidad penal juvenil (SRPA), sociología jurídico-penal, política criminal, pedagogía y gestión del conocimiento jurídico y judicial. Director de la Escuela de Investigación en Criminologías Críticas, Justicia Penal y Política Criminal “Luis Carlos Pérez” y del observatorio de “Medios de Comunicación, Justicia Penal y Política Criminal”, miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Criminología y Conjuez de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.

 

Cesar Augusto Sepulveda OrtizCésar Augusto Sepúlveda Ortíz

Estudios: Abogado de la Universidad de Manizales, Especialista en Contratación Estatal Universidad de Manizales, Magíster en Derecho Universidad de Manizales, Candidato a Doctor en Derecho Universidad Santo Tomas Bogotá. Cargos: Abogado Litigante, Docente en Pregrado y Posgrado Universidad de Manizales durante 16 años, en las áreas de Derecho Laboral, Seguridad Social, Derecho Civil, Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos. Director del Consultorio Jurídico “Guillermo Buriticá Restrepo” de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales, Actualmente Secretario General de la Universidad de Manizales.

 

Cesar VelasquezCésar Velásquez

Doctor en Sociología de la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte‑Brasil), con énfasis en sociología urbana. Adelantó su investigación de doctorado como parte del Centro de Estudios de Criminalidad y Seguridad Pública (CRISP), de la misma universidad, en la línea temática de gestión urbana y criminalidad. Maestría y grado en economía de la Universidad Externado de Colombia, donde también se desempeñó como docente e investigador en los temas de manejo del conflicto y actores armados, violencia, criminalidad, y construcción de paz en Colombia. Ha sido analista y asesor en política pública de seguridad urbana para la Policía Metropolitana de Bogotá y la Alcaldía Mayor de la misma ciudad. Con experiencia en investigación de campo en Brasil y Colombia, y en la planificación y coordinación de proyectos de investigación. Autor de diferentes artículos y capítulos de libros nacionales e internacionales. Sus principales áreas de interés son: urbanismo, inversiones públicas, redes de activismo comunitario, construcción de territorio, prevención del crimen, y seguridad pública..

 

DAVID RODRIGUEZ GOYES

David Rodríguez Goyes

Abogado, Especialista en Instituciones Jurídico-Penales y Magíster en Derecho, de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de doctorado en Criminología de la Universidad de Oslo. Docente de criminología, violencia social y metodología de la investigación en la Universidad Antonio Nariño y en la maestría en Derecho Penal de la Universidad Santo Tomás. Es el representante Colombiano en la junta directiva del Grupo Europeo para el estudio de la Desviación y el Control Social, así como miembro activo de la Asociación Americana de Criminología yconsejero internacional en el comité editorial de la revista “Critique and Dissent: TheJournal of theEuropeanGroupfortheStudy of Deviance and Social Control”. Sus campos de investigación son género y sistema penal y;criminología verde. Adicional a las publicaciones nacionales, es autor de los capítulos de libro “Land Uses and Conflict in Colombia” (2014) y “The oficial denial of animal abductionsforbiomedicalresearch” (2014),publicados en Europa y Estados Unidos. Actualmente desarrolla investigaciones en materia de criminología verde en conjunto con la profesora Ragnhild Sollund de la Universidad de Oslo, Noruega y con el profesor Nigel South de la Universidad de Essex, Inglaterra. Ha sido invitado como ponente a congresos nacionales e internacionales, destacándose entre ellos los desarrollados en Estados Unidos, Noruega e Inglaterra.

Foto Diego Borbón

Diego Alejandro Borbón Rodríguez

Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Criminología. Coordinador del Grupo de Tecnología, Ciencia y Derecho (U. Externado); Abogado en Díaz Preziosi Abogados. Recientemente seleccionado por un período de dos años en la International Neuroethics Society, Student/Postdoc Committee (2022-2023).Se ha desempeñado como Investigador del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas (2021-2022); Asistente del Centro de Investigación de Política Criminal (2020-2021. U. Externado). Certificado en el curso de Neurociencia Médica en la Escuela de Medicina de Duke University y los Diplomados en Neurocriminología, Teoría del Delito; Derecho Probatorio; Técnicas de Litigio Penal y Construcción de Paz. Dinamizador del Semillero Psicología Jurídica (UNAD). Miembro de la Asociación Mexicana de Neuroética y su junta de Neuroderechos; el Comité Científico de NeuroDerecho Penal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; la International Society for Therapeutic Jurisprudence, y el Law & Neuroscience Workshop dirigido por Francis Shen (Harvard). Es autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas como Frontiers in Psychology (Q1), Frontiers in Human Neuroscience, Frontiers in Sociology, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, Cuestiones Constitucionales UNAM, Revista Mexicana de Ciencias Penales, entre otras. Sus áreas de investigación son: Neuroderecho, neuroética, filosofía de la mente, libre albedrío y abolicionismo penal. 

.

 

Elkin acttifElkin Salcedo Santos

Oficial de la Reserva Activa (Teniente Coronel - Policía Nacional de Colombia) con más de 22 años de experiencia en el compromiso profesional para maximizar la justicia y minimizar la violencia. Asesor senior internacional de paz, seguridad y resolución de conflictos con 5 años de experiencia, especializado en el análisis de las causas de la guerra y los procesos para la resolución de conflictos a través de un compromiso significativo. Formación académica en Administración Policial, Derecho, Crimen y Justicia Internacional aplicada para promover cambios institucionales para la construcción de paz (Desarme, Reforma del Sector de Seguridad, Planificación Estratégica). Elkin Salcedo es actual becario de Rotary International, adelanta el programa de maestría en Política Pública con énfasis en estudios de Paz en la Universidad Cristiana Internacional en Tokio - Japón, se desempeñó como jefe del Área Estratégica para la Implementación de Acuerdos de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz de la Policía Nacional de Colombia. Fue Asesor jurídico de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional. Participó como miembro de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití. Ha sido docente en pregrado y postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia. Profesor asociado de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia. Docente e investigador de la Escuela de Investigación Criminal en materia de Criminalística e Investigación Criminal. Coautor de la revista Óptica Investigativa. Master en Justicia y Crimen Internacional del Instituto Interregional de Investigación en Justicia y Crimen Trasnacional de las Naciones Unidas en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Turín – Italia. Especialista en Investigación Criminal de la Escuela de Investigación Criminal. Especialista en Derecho Procesal Penal de la Universidad Externado de Colombia. Abogado de la Universidad La Gran Colombia. Administrador Policial de la Escuela de Cadetes de Policía “Francisco de Paula Santander”. Técnico Profesional en Policía Judicial de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia. Becario del programa de intercambio de la Oficina Federal de Investigación Criminal Alemana (BKA) en el programa de Lucha contra el narcotráfico, terrorismo y crimen organizado trasnacionales en Berlín – Alemania. Miembro honorario de la Asociación Colombiana de Criminología (ACC).

 

escritorio centradaErvyn Norza Céspedes

Oficial de la Policía Nacional de Colombia en el grado de Mayor con más de quince años de experiencia en investigación criminológica, adscrito a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, en dónde actualmente ocupa el cargo de Jefe del Observatorio del Delito y lidera con su equipo procesos de investigación en el crimen, seguridad y policía. Magister en criminología y victimología, magister en ciencia política y Ph.D(c) en ciencia política en la universidad de los Andes, en el cual ha propuesto como tesis doctoral analizar los cambios de criminalidad asociados a las trayectorias del conflicto armado interno colombiano. Ha realizado estudios de pregrado en psicología, especialización en servicio de policía, maestría en psicología jurídica. Sus áreas de investigación en las cuales ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro se enfocan en; a) la comprensión de las dinámicas en la criminalidad en el territorio, b) trayectorias de guerra y economía criminal, c) impunidad y justicia, d) perfilación criminal, e) violencia, f) evidence-based policing, g) diseño de estrategias de seguridad, h) servicio de policía y criminología.

 

Farid Samir Benavides Vanegas

Farid Samir Benavides Vanegas

Ex-Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia y del Derecho de la República de Colombia. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Massachusetts en Amherst y Doctor en Derecho de la Universidad Pompeu Fabra. MA en Ciencia Política de la Universidad de Massachusetts en Amherst. MA Sistema Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona. Especialización Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Abogado de la Universidad Católica de Colombia.   Profesor Asociado Universidad Ramón Llull Blanquerna y Director de la Serie Critical Studies in/on Transitional Justice de la editorial Peter Lang.

 

Coronel Fredy Bautista

Fredy Bautista

Coronel de la Reserva Activa de la Policía Nacional de Colombia FREDY BAUTISTA GARCIA con más de 28 años de experiencia en la investigación de Fraude, Cibercrimen y Ciberterrorismo, fue el  fundador, y durante 18 años Director del Centro Cibernético de la Policía Nacional, adelantando numerosas investigaciones en contra de la Cibercriminalidad, no sólo en el contexto Nacional sino internacional. Fue Presidente del Grupo de Trabajo de Delitos Tecnológicos de INTERPOL en dos oportunidades, y gestor de la Política de Ciberseguridad y Ciberdefensa, actual política de seguridad digital en Colombia, participando activamente en las  mesas técnicas de redacción de la Ley de Delitos informáticos en Colombia. Es docente universitario en programas de Postgrado en Derecho Informático, Auditoria Forense y  Seguridad Informática en Colombia. Ha participado en programas de capacitación regional con UNODC en CentroAmérica fortaleciendo las capacidades de autoridades judiciales y policiales de Costa Rica, Panamá, Guatemala y Honduras. Igualmente es docente del programa de entrenamiento de FELABAN Federación Latinoamericana de Bancos. Es Criminalista y cuenta con estudios de postgrado en Derecho Proceso Penal, Auditoria Forense, Corrupción, Terrorismo y Crimen Organizado.

 

JORGE GUILLERMO RESTREPO FONTALVO

Jorge Guillermo Restrepo Fontalvo

Abogado y especialista en investigación criminal de la Universidad Externado de Colombia. Master of arts en “Criminal Justice”, en la State University of New York at Albany . Master of arts “Psychology”, en la State University of New York at Albany. Maestría en Ciencia Política, en la Pontificia Universidad Javeriana (pendiente de monografía). Especialización en Derecho de la Empresa en la Universidad de los Andes. Doctorado en Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido Profesor de las Universidades Externado de Colombia, Nacional de Colombia, Libre, Andes, Santo Tomas, Católica de Colombia, Rosario Militar Nueva Granada ESAP, ESPOL. Conferencista invitado en múltiples Universidades extranjeras como (U. de Konstanz en Alemania; U. de Murcia, en España, U. de Ixtlahuaca en México, varias Universidades en Venezuela, etc.). Entre sus experiencias laborales se encuentran: Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Estupefacientes. Concejal de Bogotá. Decano de Derecho, Corporación Universitaria de Colombia "IDEAS". Asesor Jurídico del Partido Liberal Colombiano. Contralor Auxiliar y Contralor General (E) de Cundinamarca. -Asesor y Consultor Privado en Asuntos Jurídicos. Entre sus publicaciones se encuentran más de 10 textos relacionados con la Criminología.

 

Jorge Acero

Jorge Enrique Acero Triviño

Abogado Universidad Libre. Especializado en Ciencias Penales y Penitenciarias Universidad Nacional. Psicólogo y Especialista en Psicología Clínica Universidad Católica. Especialista en Psicología Forense FUKL. Magister en Psicología Jurídica Universidad Santo Tomas. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Especialista en Evaluación y Diagnostico Neuropsicológico, Magister en Neuropsicología Clínica y Magister en Ciencias de la Educación Universidad San Buenaventura. Doctorando en Psicología con énfasis en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Cursos en Derechos Humanos, Resolución de Conflictos, Derecho Operacional y Neuropsicología Forense. Participó en el Programa de Certificación Internacional en Neurociencia Cognitiva Forense. Docente Universitario en pregrado y posgrado. Práctica profesional privada. Oficial en el grado de Coronel de la reserva activa del Ejército Nacional.

  

 

Juan Carlos Sierra PinedaJuan Carlos Sierra Pineda

Magister en pensamiento estratégico y prospectiva, profesional en administración de empresas, administrador policial y Criminalística especializado en Investigación Criminal y Seguridad Pública. En su ejercicio profesional se ha desempeñado en diferentes campos en el sector público durante 25 años, con énfasis en temas administrativos, operativos, análisis, de planeación, y docencia Universitaria con énfasis en investigación criminal, ha trabajado integralmente con unidades de Fiscalía General de la Nación y la Dirección de Investigación Criminal de INTERPOL en diferentes departamentos del territorio nacional, actualmente dirige y gestión administrativamente la Escuela Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia..

 

Julio ACC FotoJulio César Aguirre Ramírez

Médico veterinario y zootecnista - Universidad CES. Especialista en Alta gerencia - Universidad de Medellín. Candidato a Magister en Ciencias Forenses y Criminalistica,Tecnológico de Antioquia. Certificado en Ciencias Forenses Universidad tecnológica de Nanyang (Singapur).  Profesor Universitario de Anatomía Veterinaria en pregrado y posgrado.  Forense Veterinario adhonorem para la Fiscalía General de la Nación seccional Medellín y Antioquia. Forense Médico Veterinario de la Inspección Ambiental de la Alcaldía de Medellín.  Forense Veterinario Corporación Universitaria Remington, Medellín.  Miembro de la Asociación Internacional de Ciencias Forenses veterinarias - IVFSA.  Asesor Forense Veterinario del Observatorio De Violencias Interrelacionadas de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Antioquía.  Miembro fundador Asociación Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses veterinarias de Colombia.  Consultor y Ponente nacional - internacional en Medicina Veterinaria Legal y Ciencias Forenses, Criminología y Bienestar Animal. Gerente Animal Protection Consulting S.A.S.

 

JulianaGQJuliana Gomez Quintero

Estudiante de doctorado en Ciencias del Crimen y la Seguridad de University College London (UCL), Reino Unido. Profesora de cátedra de Dinámica de Sistemas del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes.Profesora de ingeniería industrial en la Universidad Sergio Arboleda. Investigadora y consultora en diseño y evaluación de políticas públicas en temas de justicia, crimen, seguridad y movilidad, apoyadas por modelos de simulación computacional. Ha participado en proyectos con el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Fiscalía General de la Nación y el Banco Mundial en los que ha apoyado el diseño de sistemas sociales y organizacionales apoyados por herramientas sistémicas y computacionales que tienen como eje central la toma de decisiones de los actores que tienen distintos propósitos y perspectivas sobre un problema. Autora de ponencias, publicaciones y material académico. Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes y magíster en ingeniería industrial de la misma universidad.

 

LeonardoAlbertoRodriguezCely

Leonardo Alberto Rodríguez Cely

Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), luego obtuvo el grado de Magister en Educación en la misma universidad. Entre los años 2003-2005 realizo los estudios del Máster en Psicología Clínica, legal y forense en la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente se doctoró en el Programa de Criminología y Delincuencia Juvenil en la Universidad de Castilla La Mancha (España). Miembro fundador del Centro de Criminología y Victimología Antonio Berinstain de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ, coordinador del Énfasis de Psicología Jurídica en convenio con la Fiscalía General de la Nación, Casas de Justicia y Consultorios Jurídicos de la PUJ. Actualmente es profesor de las asignaturas en Psicología Jurídica, Evaluación psicológica-forense y dirige el Seminario en Psicología Forense aplicado al Derecho Canónico de la PUJ, profesor de los módulos de Psicología Forense y Victimología de la Especialización en Psicología Jurídica de la Universidad Católica de Colombia, docente invitado del Más en Evaluación Psicológica-Forense y Penitenciaria del Colegio Universitario Cardenal Cisneros adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció la presidencia de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (2012-2016) y actualmente es miembro honorario. Pertenece a la Lista de Peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC), autor de varios artículos indexados y libros sobre Psicología Jurídica y Forense en Iberoamérica.

 

Foto Luz Anyela Morales QuinteroLuz Anyela Morales Quintero

Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Madrid (España), con mención honorífica (Cum Laude por unanimidad). Realizó su tesis doctoral sobre la efectividad de los programas dirigidos a delincuentes violentos.Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Madrid (España), con mención honorífica (Cum Laude por unanimidad). Realizó su tesis doctoral sobre la efectividad de los programas dirigidos a delincuentes violentos. Coordinó el diseño académico-curricular de la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla (-BUAP- México) y posteriormente fungió como coordinadora de dicho Programa. En la actualidad es profesora-investigadora de esta misma Licenciatura, y es Presidenta de su Academia de Criminología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Miembro del Cuerpo Académico BUAP-CA-330 “Prevención de la violencia: Educando para una cultura de paz a través de la participación social”, Miembro de la Red CONACYT de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina”, en la línea temática de “Violencia, Derechos Humanos y Cultura de Paz”. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica y Miembro Honoraria de la Asociación Colombiana de Criminología. Directora de los proyectos de investigación “La Criminología Positiva en el fortalecimiento de la seguridad, la justicia y la paz” y “Perfiles criminológicos en casos de delitos violentos”. Docente en la Maestría de Mediación y conciliación del Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla y Coordinadora del Curso de atención a niños, niñas y adolescentes en el marco de la Justicia Terapéutica en la misma institución. Autora de diversas publicaciones sobre Psicología Criminológica con énfasis en la prevención de la violencia y de la delincuencia.

 

Bits Colonel MikeMarlon Mike Toro

Teniente Coronel de la Policía Nacional. Profesional en Administración Policial de la Dirección Nacional de Escuelas,  profesional en informática de la Universidad Católica de Colombia, Especialista en pedagogía de la Universidad de la Sabana, Especialista en Seguridad de la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarrro” (ESPOL), Magister en  ciberseguridad e investigación del cibercrimen de Boston University y becario doctoral de Southern Illinois University, Florida International University y New Haven University. Ciberexperto acreditado por el Chaos Computer Club (CCC) y la Sociedad de Criminología Científica Interdisciplinaria (GiwK), sociedad que cuenta con la participación de importantes científicos de Alemania, Austria y Suiza. Su trabajo académico y profesional en ciberseguridad se ha enfocado en la Investigación y perfilamiento de ciberamenazas. Ha participado como docente en postgrados en diferentes países.

 

nancyvargas

Nancy Marina Vargas Espinosa

Psicóloga, especialista en criminología y psicología educativa, magister en desarrollo social y educativo. Con experiencia en investigación, docencia y prácticas de campos relacionados con la poblaciones con conductas desviadas y en condiciones de vulnerables. Directora de programas académicos relacionados con problemáticas criminológicas y forenses, con el trabajo interdisciplinar en investigación y abordaje del conocimiento en el campo psicojurídico y criminológico, y de las sub áreas de la psicología jurídica; directora de la línea de investigación de psicología jurídica y criminología.

 

 

 

 

Sergio Useheche

Sergio Alejandro Useche  

Graduado en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Psicología con énfasis en Investigación de la Universidad de Los Andes (Colombia). Doctorando en Investigación en Psicología de la Universitat de València (España). Actualmente, se desempeña como investigador contratado en la Universitat de València (España), especializado en publicación y divulgación científica y dedicado al análisis del comportamiento en diferentes contextos (e.g. laboral, vial, educativo, criminal) y su impacto en la salud pública y seguridad de la población. Autor-editor de diversos artículos publicados en revistas científicas de alto impacto y capítulos de libro en el ámbito de la psicología jurídica y forense. Miembro de diversos grupos de investigación (Estrés y Salud - Universidad de los Andes, DATS - Universitat de València). Además, en la práctica privada se desempeña como docente de postgrado, par evaluador de productos científicos, consultor metodológico y perito en el ámbito forense.

 

Foto Sonia

Sonia Rocio Gómez Guerrero  

Abogada de la Universidad Santiago de Cali, con especialización en Familia, Infancia, Juventud y Vejez de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho de la Comunicación de la Universidad Javeriana. Magister en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la familia del Instituto de la Familia de  la Universidad de la Sabana.  Abogada Mediadora y Conciliadora, Diplomada en  Perspectiva y Practica Profesional Generativa con Fundación Interfas de Argentina. Experta en Coordinación Parental – FEESS / EDAE - Universidad de Madrid – España.  Litigante con más de 20 años de experiencia en Derecho de familia, pareja y conflictos parentales. Colegiada fundadora y Directora Ejecutiva del Colegio Interdisciplinario de profesionales en Familia; Vicepresidenta por Colombia de la Academia Euroamericana de Derecho de Familia. Asesora honoraria de la Asociación Mexicana de Padres de Familia Separados AMPDS; conferencista nacional e internacional en temas relacionados con Sustracción Internacional de Menores y Conflictos Parentales.