• 1

 

Portada NotasCriminologicas

 

¿Para qué y cómo realizar una revisión

de una publicación científica? 

 

 1. ¿Para qué una revisión?

La revisión de manuscritos, artículos, reseñas, es importante pues asegura que el material final tiene un contenido valioso para la comunidad. Tema de cuidado, especialmente con el actual boom por publicar (tema de una próxima entrada). En un proceso de revisión se benefician todos: los autores, pues pueden mejorar su trabajo, adquirir experiencia en el campo de la publicación; los revisores, pues están en constante actualización y aprendizaje; y finalmente los lectores, que reciben un producto final con altos estándares de calidad.

En La ACC, el comité editorial y de evaluación está conformado por expertos en diversas temáticas relacionadas con la Criminología, con experiencia académica y constante participación en procesos de investigación. El proceso de evaluación se basa en el método del doble ciego (los revisores no conocen a los autores, y los autores no conocen a los revisores), que permite evitar sesgos en el proceso.

 2. ¿Cómo hacer una revisión?

Antes de aceptar o rechazar la invitación a una revisión, preguntese lo siguiente:

  • ¿Tengo conocimiento o experiencia en el tema trabajado por el artículo o manuscrito?
  • ¿Tengo algún conflicto de interés (personal, económico, religioso, político)?
  • ¿Tiene tiempo para leer cuidadosamente el manuscrito?

Responda a la invitación tan pronto como le sea posible, incluso si no va a aceptarla. Los retrasos en la decisión de los revisores, implican retrasos para los autores.

3. Proceso de revisión

  1. La revista invita al revisor. El revisor tendrá siete (7) días para aceptar o rechazar esta invitación.
  2. Si el revisor acepta la revisión, se le enviará un formulario online, que deberá diligenciar en un período de quince (15) días. Si necesita más tiempo, podrá soliciarlo.
  3. El autor tiene diez (10) días para resolver, modificar su manuscrito, y responder a todos los comentarios del revisor.
  4. La revista envía al revisor la nueva versión del manuscrito, junto con la carta de respuesta a los comentarios aportada por los autores. El revisor tiene quince (15) días para revisar y comentar esta nueva versión.
  5. El proceso se repite cuantas veces sea necesario hasta que el revisor acepta o rechaza el manuscrito.

El proceso de evaluación por pares seleccionado por la revista es el método del doble ciego, método que se caracteriza por que los revisores no conocen a los autores, y los autores no conocen a los revisores de sus manusritos. Este método permite evitar sesgos de ambas partes en el proceso. Un autor puede obtener alguna de las siguientes respuestas:

  •  Aceptado en su forma actual: El manuscrito será publicado en el próximo número de la Revista. de ser necesario se podrán solicitar ajustes de formato.
  • Aceptado con revisiones menores: El manuscrito ha sido aceptado sujeto a cambios menores. Deberá realizar cambios o responder a los comentarios del revisor y/o el editor. Tendrá 10 días calendario para realizar estos cambios. Podrá solicitar una extensión adicional de 5 días. El autor deberá responder a este estado adjuntando una carta de respuesta a cada uno de los comentarios de la revisión, y su manuscrito ajustado a estos cambios, donde los cambios se encuentren en letra de color rojo. De no ser enviado el trabajo en los plazos señalados y con las correcciones indicadas (o de no ser satisfactorias), el estado del manuscrito pasará a "Rechazado".
  • Aceptado sujeto a revisiones mayores: El manuscrito ha sido aceptado sujeto a cambios mayores. Deberá realizar cambios o responder a los comentarios del revisor y/o el editor. Tendrá 10 días calendario para realizar estos cambios. Podrá solicitar una extensión adicional de 5 días. El autor deberá responder a este estado adjuntando una carta de respuesta a cada uno de los comentarios de la revisión, y su manuscrito ajustado a estos cambios, donde los cambios se encuentren en letra de color rojo. De no ser enviado el trabajo en los plazos señalados y con las correcciones indicadas (o de no ser satisfactorias), el estado del manuscrito pasará a "Rechazado".
  • Rechazado: El resultado de la evaluación por pares índica que el manuscrito no es apto para su publicación en la Revista Notas Criminológicas, y el autor podrá iniciar su proceso de evaluación en otro comité editorial.

Este proceso de revisión podrá repetirse tantas veces como los revisores lo consideren necesario, e incluso podrán rechazar los trabajos despues de haber sido aceptados con cambios menores o mayores, si el cambio realizado o las respuestas otorgadas no se ajustan a los estándares de calidad científica esperados.

4. Revisando y evaluando los manuscritos

Si ha aceptado la revisión de un artículo, manuscrito o reseña, el editor le enviará la información correspondiente a los pasos a seguir. En todo caso debe tener muy presentes los siguientes:

  • Confidencialidad: Debe tratar los documentos como confidenciales, no puede compartirlos.
  • Ética: Los documentos son inéditos, lo que significa que no están publicados en otro lugar. Como revisor, no debe usar ese material sin autorización de los autores, y mucho menos usarlo como propio. La falta a estos principios puede tener repercusiones legales, además de consistir en malas prácticas profesionales.

Aunque la revisión dependerá del tipo de documento que se le asigne, en general se puede considerar que un buen trabajo de investigación tiene que cumplir con al menos los siguientes requerimientos:

  • El título muestra claramente el objeto del trabajo.
  • El resumen consigue señalar un problema, establecer unos objetivos, señalar la metodología empleada, indicar los principales resultados o hallazgos, y mencionar las conclusiones más importantes.
  • Contener una introducción que establezca el problema, su respectiva justificación y el estado del arte del tema a tratar. Además, debe demostrar que los autores han realizado un trabajo consciente de búsqueda de información, y contener al menos un 30% de referencias pertenecientes a los últimos 5 años.
  • Una metodología claramente establecida en la que se señalen la muestra, los materiales, el procedimiento, los análisis, y las consideraciones éticas. Mucha gente cree que los trabajos cualitativos no siguen esa estructura, pero no hay nada más alejado de la realidad. Si tiene dudas al respecto, debe revisar cuidadosamente el fundamento metodológico y epistemológico del tema estudiado.
  • Resultados concretos, precisos. El uso de gráficas y tablas es recomendable. Finalmente, la elección de los métodos se verá reflejada en los resultados. Es tarea del autor presentarlos en forma creativa y novedosa.
  • Una discusión que tenga en cuenta los resultados y los evalué a la luz de la teoría. Es en este espacio en donde el autor tiene la posibilidad de expresar sus idead, de explorar sus hipótesis, de mostrar como sus resultados siguen (o no) la teoría. Adicionalmente, las conclusiones deben hacer notar cuáles fueron los principales hallazgos del trabajo.
  • Finalmente, las referencias. Todo lo que esté listado en este apartado, debe estar citado en el texto, y viceversa. Este apartado que suele dejarse un poco de lado por considerársele una formalidad, nos indica varios elementos importantes: calidad de la introducción, calidad de la discusión, y nivel de autoplagio (está bien señalar que uno ha trabajado en ese tema, pero lo que no está bien es que la mitad de las referencias, pertenezcan al mismo autor. Seguro alguien más ya ha hablado de esos mismos temas).

Andrea serge 2

 

  ¿Tienes alguna pregunta sobre el proceso de revisión?

  Puedes escribirme a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  Andrea Serge

  Editora Revista "Notas Criminológicas"

  Asociación Colombiana de Criminología