Ha finalizado el “I Diplomado en coordinación parental (CP): una respuesta a los divorcios conflictivos” para contextos latinoamericanos. Esta formación teórica, organizada por la Asociación Colombiana de Criminología (ACC) y la editorial Manual Moderno Colombia, se concibe como el broche de oro al libro con el mismo nombre, Coordinación parental: una respuesta a los divorcios conflictivos (Manual Moderno, 2019). Guiada por los autores de la obra escrita, Eric García López, Luz Stella Rodríguez Mesa e Ismael Eduardo Pérez García, la docencia para la obtención de la titulación académica del diplomado comenzó el pasado 4 de septiembre de 2020 y se ha prolongado hasta el 23 de enero 2021. Durante cuatro meses y medio, 44 alumnos y alumnas, con conocimiento y experiencia previas en ciencias jurídicas y ciencias del comportamiento, de 8 países iberoamericanos han abierto las puertas al aprendizaje para recibir formación en coordinación parental, basada en un modelo de competencias.
Durante 120 horas, distribuidas en 12 módulos, impartidos en días viernes y sábado, 14 profesores han transmitido experiencias orientadas a la coordinación parental y a la alta conflictividad en las familias. Han enfatizado, a partir del marco normativo internacional y diferentes preceptos legislativos nacionales, cómo la separación hostil de los progenitores repercute muy negativamente en la salud psicoemocional de las niñas, niños y adolescentes. Lo han hecho conforme a los preceptos generales que, sobre coordinación parental, establecen las directrices de la Association of Families and Conciliation Courts (AFCC) y la American Psychological Association (APA). Pero, fundamentalmente, lo han hecho a partir del modelo de la figura de la coordinación parental implementado en la provincia canadiense de Quebec, donde se formó la docente colombiana Luz Stella Rodríguez Mesa.
Junto a Luz Stella, en el elenco de profesores del I Diplomado en coordinación parental han sido parte, el también colombiano, Santiago Amaya Nassar (Teoría del conocimiento en la CP), el español Ismael Eduardo Pérez García (Principios éticos y deontológicos de la CP; el mexicano Mario Herrera Carrasco (Conocimientos jurídicos para la implementación de CP), el colombiano Jorge Enrique Acero Triviño (Aspectos sobre el derecho de familia en Colombia), la mexicana y la peruana Olga Leticia Galicia García y Jenny Junco Supa (La alta conflictividad en la familia), la colombiana Érica Mayorga Sierra (Proceso de separación y divorcio, efectos en padres e hijos), los chilenos Lorena Contreras Taibo y Francisco Maffioletti Celedón (CP y derechos de la infancia y la adolescencia), el costarricense David Alonso Ramírez Acuña (Acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes), la colombiana, residente en México, Luz Ángela Morales Quintero (Justicia terapéutica en la atención de niños, niñas y adolescentes), el mexicano y el argentino Eric García López y Ezequiel Mercurio (Psicopatología y salud mental en procesos de separación y divorcio) y el mexicano Sergio Ricárdez Carrasco (Comunicación activa y alternativas terapéuticas en casos de separación y divorcio). Mención especial merece Daniela Méndez Caldas; desde el departamento de secretaría académica ha hecho posible que funcionara a la perfección este andamiaje internacional.
El punto final al I Diplomado en coordinación parental concluyó con el panel: “Lineamientos para la implementación de la CP en Latinoamérica”. Moderado y dinamizado brillantemente por Eric García López participaron la psicóloga mexicana Mariana Ortiz Castañares (coordinadora de intervención especializada para el apoyo judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México), el mexicano Luis Osuna Sánchez (magistrado presidente de la Sala Regional de Morelos, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica), el español Pascual Ortuño Muñoz (impulsor de la coordinación parental en España, fundador de la sección española del Grupo Europeos de Magistrados por la Mediación –GEMME- y primer presidente) y la trabajadora social española María Sacasas Asensi (Socia fundadora de la Asociación Nacional de Coordinación de Parentalidad y coautora del libro: La coordinación de parentalidad. Cuando las familias ya no saben qué hacer).
De este modo, profesionales de las ciencias sociales y de la conducta y de las ciencias jurídicas de México, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y España poseen los conocimientos teóricos para acompañar a familias inmersas en la patología de la judicialización (Ortuño, 2021). Pero ahora, los conocimientos teóricos de los alumnos y alumnas del I Diplomado en CP necesitan ser puestos en práctica a través de estudios pilotos. Se trata adaptar el protocolo de Quebec, y otros, a cada tribunal latinoamericano. La aplicación de este traje a medida exige práctica. Y práctica supervisada.